En el cap\xedtulo de hoy vamos a ver como podemos crear un sonar con Visual Studio y Arduino. Ya vimos dos dispositivos que pueden dar mucho juego en Arduino, el servomotor y el sensor de ultrasonidos. Si los juntamos podemos hacer un sonar, y para la visualizaci\xf3n utilizaremos una aplicaci\xf3n WPF hecha con Visual C# en Visual Studio 2015.
Ya sab\xe9is que si quer\xe9is contactar con nosotros lo pod\xe9is hacer a trav\xe9s del formulario de contacto. Tambi\xe9n ten\xe9is una lista de distribuci\xf3n a vuestra disposici\xf3n, recordar que para el sorteo del kit de Arduino ten\xe9is que estar inscritos antes del 27 de Octubre. Por \xfaltimo, pod\xe9is seguirnos en Twitter (@programarfacilc) o en Facebook.
El objetivo final de este proyecto es poder hacer un sonar. Para ello debemos de utilizar el servo y el sensor de ultrasonidos. El primer problema que nos encontramos es acoplar el sensor al servo. Si tenemos un poco de imaginaci\xf3n podemos hacerlo. No hace falta comprar nada extra\xf1o para acoplarlo, Alfonso ha podido hacerlo con un tap\xf3n de Aquarius, ha quedado bastante curioso, y yo lo he podido hacer con dos simples gomas el\xe1sticas y un trozo de metal sacado de un clip para sujetar los papeles. Estas ser\xedan dos posibles soluciones aunque se podr\xeda hacer con poliuretano (aislante t\xe9rmico de las casas) o poliestireno (corcho blanco). Lo importante es que lo hagas tu mismo con cosas que puedas encontrar en tu propia casa, imaginaci\xf3n al poder.
Una vez acoplado el sistema debemos de fijar el servo para que no se mueva mientras est\xe1 rotando. Lo m\xe1s sencillo es hacerlo con piezas de Lego. Si tienes ni\xf1os en casa seguro que dispones de alg\xfan juego de construcciones parecido. Lo importante es inmovilizar el conjunto y que no choque con los cables cuando est\xe9 girando. A continuaci\xf3n te dejamos algunas im\xe1genes de diferentes prototipos para que te hagas una idea.
Una vez tenemos el sistema montado pasamos a las conexiones. Conectar los dos componentes es muy sencillo, al igual que la programaci\xf3n. Ya vimos en los fragmentos de c\xf3digo de Arduino c\xf3mo utilizar estos dos componentes, as\xed que no tiene misterio, os dejaremos todo explicado en esta secci\xf3n.
Pasamos a la programaci\xf3n con Visual Studio. En este caso se ha optado por crear la interfaz gr\xe1fica con una aplicaci\xf3n WPF y Visual C#. WPF te permite crear aplicaciones ricas en gr\xe1ficos de una forma muy sencilla, gracias al lenguaje de marcado XAML. La comunicaci\xf3n con Arduino se hace a trav\xe9s del puerto serie. Por \xfaltimo hay que hacer hincapi\xe9 en el uso de hilos o threads que, nos permitan actualizar la interfaz gr\xe1fica de forma as\xedncrona.
Todo esto lo iremos viendo en diferentes tutoriales y fragmentos de c\xf3digo que iremos a\xf1adiendo a nuestra web as\xed que, estar atentos.
Hemos hecho un v\xeddeo con el resultado de este proyecto de sonar, no os lo perd\xe1is, durante la semana iremos subiendo fragmentos de c\xf3digo relacionados con este cap\xedtulo as\xed que estar atentos.
Recurso del d\xeda
Kst - Visualize your data
Kst es una herramienta para visualizar datos en tiempo real. Muestra la informaci\xf3n en diferentes formatos como histogramas, gr\xe1ficos, espectros de potencia y ecuaciones. Es una herramienta muy f\xe1cil de utilizar, incorpora caracter\xedsticas muy potentes y la posibilidad de ir a\xf1adiendo plugins con nuevas funcionalidades. Tiene licencia GPL, lo que indica que es de libre acceso, pudiendo descargar el c\xf3digo fuente para su modificaci\xf3n. Es una herramienta a tener en cuenta a la hora de analizar datos que provienen de Arduino.
Muchas gracias a todos por los comentarios y valoraciones que nos hac\xe9is en iVoox, iTunes y en Spreaker, nos dan mucho \xe1nimo para seguir con este proyecto.