TANGO ARGENTINO (Música y Danza) – Origen, Historia y Evolución

Published: July 7, 2022, 4:37 p.m.

Entre música y sonidos, en esta clase vamos a hablar de tango, de TANGO ARGENTINO. ¿Tienes curiosidad por saber qué es el TANGO ARGENTINO? Vamos a descubrirlo juntos. TANGO ARGENTINO: su historia y su evolución El tango es un género musical y una danza que nació en la región del Río de la Plata y se desarrolló principalmente en las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y de Montevideo (Uruguay). Hay muchas teorías distintas sobre el origen de la palabra tango. Algunos dicen que es la onomatopeya del sonido del tambor; otros dicen que viene del verbo latino «tángere» que significa tocar y otros dicen que tiene raíces africanas. Lo cierto es que el tango se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX en un momento de grandes oleadas migratorias. Al principio el tango no fue aceptado; de hecho, sus formas musicales se mezclaban con otras, como, por ejemplo, la Habanera, el Candombe uruguayo, el Vals, la Polka y solamente en la última parte del siglo XIX se afirmó como forma propia. Hay muchas etapas distintas del tango: Sus orígenes;La Guardia Vieja y la Guardia Nueva;El tango de vanguardia;El tango contemporáneo. El proceso de nacimiento y evolución del tango no fue unívoco: al principio el tango era principalmente bailado y se bailaban en lugares prohibidos como los prostíbulos. Desde el punto de vista musical, empezó a evolucionar en los años de la Guardia Vieja. En este periodo se tocaba principalmente con guitarra, flauta y violín. Y uno de los autores más importantes fue Francisco Canaro. Al periodo de la Guardia Vieja le siguió la Guardia Nueva, una etapa muy importante en la historia de la evolución del tango. En estos años aparecieron nuevas figuras como, por ejemplo, los cantantes y aproximadamente en 1930 nació el tango canción, gracias al letrista Contursi, que le dio al tango un color melancólico, triste. Empezó a escribir letras sobre el amor, el amor perdido, el amor frustrado. Esto le dio lugar también al principio de una nueva época de tango. En estos años aparece también una figura importante, o sea, el cantante Carlos Gardel que luego se convertirá en una de las figuras más reconocidas en el mundo del tango a nivel mundial. Hay que decir que en 2003 la UNESCO declaró la voz de Gardel como Patrimonio de la Humanidad. Los años de la Guardia Nueva fueron muy importantes porque hubo muchísimos cambios: las orquestras se ampliaron y se incorporaron nuevos instrumentos, se experimentaron nuevos arreglos y el momento de culminación de la Guardia Nueva fueron los años 40, la llamada Edad de oro. En estos años realmente en la ciudad hubo un boom cultural y artístico y un gran interés por el tango. Surgieron figuras fundamentales como la de Osvaldo Pugliese o del gran bandoneonista Anibal Troilo, la voz de Edmundo Rivero o Roberto Goyeneche. En los años 50 apareció un artista que cambió para siempre la historia del tango: el compositor argentino Astor Piazzolla. ¿Cuál es el instrumento típico del tango? Naturalmente es el bandoneón. El instrumento fue creado en Alemania con el intento de utilizarlo para misas o eventos religiosos porque era un elemento chico y fácil de transportar. En 1870 llegó a Argentina y empezó a incorporarse al tango. Al principio no fue aceptado por bailarines y músicos, pero después, experimentando, se dieron cuenta de que realmente bandoneón parecía haber sido inventado para el tango porque con sus sonidos tristes parecían perfectos para interpretar la melancolía del género. Como ya hemos dicho, una de las figuras emblemáticas de la historia del tango fue Astor Piazzolla. Él creó el tango nuevo. El bandoneonista nació en Mar de Plata el 11 de marzo de 1921; con su familia se mudó a Nueva York y allí estudió música clásica y jazz. Su padre le compró un bandoneón y él empezó a estudiarlo como autodidacta, pero en 1937, en un breve viaje a Argentina, pudo escuchar y experimentar el tango.